viernes, 14 de noviembre de 2014

UNIDADES PRODUCTIVAS

UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR

La Unidad productiva familiar es un modelo de desarrollo dirigido a productores(as)agrícolas que disponen de pequeñas áreas de terreno, con el objetivo de lograr la seguridad alimentaria de la familia rural y posteriormente generar excedentes para comercializarlos, contribuyendo a mejorar sus ingresos.


Características
a.     Mantiene el cultivo de granos básicos para asegurar la alimentación básica de la familia.
b.     Tiene como base la diversificación de cultivos.
c.     Incorpora la crianza de especies menores.Incluye el cultivo de plantas frutales de mediano y largo plazo.

Objetivos de la Unidad Productiva Familiar
a.     Asegurar una alimentación balanceada de la familia rural.
b.     Mejorar dieta alimenticia de la familia rural a lo largo de todo el año.
c.     Mejorar aprovechamiento de la mano de obra familiar.
d.     Obtener ingresos durante todo el año.
e.     Aprovechar al máximo pequeñas áreas de cultivo.

Componentes



Area de hortalizas
En esta área se cultivan hortalizas que permitan mejorar las condiciones alimentarias de la familia rural durante todo el año y comprende el cultivo de especies de alto valor nutritivo, de fácil cultivo y que los excedentes puedan comercializarse fácilmente en la comunidad, como: yuca, repollo, coliflor, rábano, okra, frijol ejotero, lechuga, chipilín, camote y jícama.



Area de granos básicos
Tomando en cuenta que el maíz y frijol es la base de la dieta alimenticia de la familia rural y que el 82% de los productores(as) se dedican al cultivo de granos básicos, se hace necesario que el pequeño productor conserve un área importante de su parcela al cultivo de maíz y frijol, asegurando el sustento básico de su familia. Pretende rescatar el cultivo de la malanga, alimento de mucho consumo en el área rural.



Area de frutales
La unidad productiva familiar comprende el cultivo de frutales de mediano y largo plazo, con el objetivo de que el productor(a) disponga de alimento variado durante todo el año, mediante la siembra de plátano, guineo, piña y papaya, cultivos de mediano plazo, combinados con cultivo de aguacate, níspero, coco, anona, limón, naranjo y guanabana. El cultivo de frutales permite al productor(a) ver incrementado el valor de su terreno en el largo plazo y mientras los frutales se desarrollan intercalar cultivo de ciclo corto como maíz, frijol, pipián y otras hortalizas.




Area pecuaria
Con el objetivo de obtener alimentos e ingresos durante todo el año, la unidad productiva familiar comprende la crianza de conejos, gallina de traspatio para huevo y carne, cabra lechera y colmenas de abeja.




Area de plantas aromáticas
Las plantas aromáticas representan una alternativa importante para la generación de ingresos para el productor(a), ya que en pequeños espacios puede sembrarse especies como orégano, cebollino, cilantro, romero, menta, eneldo y otros.




Area de producción de alimentos a partir de árboles nativos

Esta área comprende la producción de alimentos mediante la propagación de plantas de ojushte y árbol de pan. El ojushte es un árbol nativo que fué el alimento principal de, tiene muchas cualidades nutricionales, ya que de la semilla se fabrican bebidas, pan, tortillas y otros tipo de alimentos. El follaje se utilizado para alimento de animales como cabras, pelibuey y ganado bovino.

CONCEPTOS BÁSICOS

Unidad de Producción Agropecuaria UPA.- Es una extensión de tierra de 500 m² o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, considerada como una unidad económica. Superficies menores a 500 m² que mantengan características de las UPAs descritas, pero que hayan vendido un producto, durante el periodo de referencia.



Uso del suelo.- Corresponde al estado bajo el cual se encontró la tierra de la Unidad de Producción Agropecuaria en el día de la entrevista. Este estado se clasifica de la siguiente manera:

Cultivos permanentes o perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de ser sembrados o plantados nuevamente después de cada cosecha.

Cultivos transitorios o de ciclo corto.- Son aquellos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es generalmente menor a un año, llegando incluso a ser de algunos meses y una vez que llegaron a dar su fruto, la planta se destruye siendo necesario volverlos a sembrar para obtener una nueva cosecha.

Barbecho o Rastrojo.- Se encuentran sin cultivos (en reposo), siempre que el período de permanencia en este estado, calculado hasta el día de la entrevista, sea menor de un año.

Tierras En Descanso.- Son aquellas tierras que habiendo sido cultivadas anteriormente, se las dejó de cultivar en forma continua durante un periodo comprendido entre uno a cinco años, hasta el día de la entrevista, no se encuentran ocupadas por cultivo alguno.

Pastos Cultivados.- Son los pastos sembrados que rebrotan después de haber sido cortados o usados para el pastoreo. Se destinan, prácticamente en su totalidad, para alimento del ganado.

Pastos Naturales.- Son los pastos que se han establecido y desarrollado de modo natural o espontáneo, con la intervención de los agentes naturales (agua, viento, etc.). Si hay tierras en las cuales han crecido árboles o arbustos y son aprovechados principalmente como alimento del ganado, estas serán clasificadas como pasto natural.

Páramos: Son las tierras altas del callejón interandino cubiertas por vegetación típica de los páramos andinos (paja de páramo) que suele usarse para pastoreo extensivo

Montes y bosques.- Es toda vegetación arbustiva o boscosa, natural o plantada; que puede tener valor por su leña, madera u otros productos, o por razones ecológicas.

 Otros Usos de la Tierra.- Son categorías de aprovechamiento de la tierra, no clasificada en los grupos anteriores.

Cultivos asociados.- Corresponde a la práctica generalizada de siembra entreverada de dos o más productos que comparten una misma superficie.
 


Mano de Obra.- Se refiere a las personas cuyos servicios han sido utilizados en la UPA, permanente u ocasionalmente, para efectuar trabajos agropecuarios.

La Persona Productora (PP).- Es la persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad del aprovechamiento de la UPA le corresponde la iniciativa técnica y económica (por ejemplo, como propietario) de la misma o compartirla con otros (como aparcero).

Producción Agrícola.- Es la cantidad de producto primario obtenido de un cultivo en el período de referencia, ciertos productos requieren un tratamiento preliminar para su comercialización o almacenamiento, tales como café, cacao, té, etc.

Terreno.- Es una extensión de tierra continua que se encuentra a cargo de una persona responsable, generalmente delimitado por otros terrenos que corresponden a otros responsables.

Tenencia.- Es una extensión de tierra continua a cargo de una persona responsable, si en esta superficie hay diferentes formas de tenencia, se consideran tantos terrenos como formas de tenencia existan, a pesar de tener un solo cuerpo, Ejm: dueño, arrendatario, aparcero, comunero, socio, familiar, empleado remunerado, otra.

Cultivos Transitorios.- Tierras que se aprovechan para cultivos cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es de menos de un año, a veces solo de unos meses y que tienen que ser nuevamente sembradas o plantadas después de la cosecha de cada uno de ellos. Son ejemplos de estos cultivos: arroz, maíz, trigo, cebada, la papa, la col, el algodón, etc.

Cultivos Permanentes.- son tierras que se plantan y después de un tiempo largo llegan a la edad productiva, tienen un prolongado período de producción que permite varias cosechas, sin necesidad de volver a ser plantados después de cada cosecha.

Plantación Compacta.- Es aquella que ocupa un terreno con una densidad de siembra determinada por el productor, de acuerdo con la especie de árbol o arbusto plantado.
Una plantación compacta puede ser: regular, cuando las plantas o árboles están sembrados en hileras o filas con distanciamientos bien definidos, e irregular, en caso contrario

Asociados.- Es la práctica de cultivar en el mismo terreno en forma intercalada dos o más productos distintos.

Cultivos Sucesivos.- Es la práctica de cultivar y recoger sucesivamente, en diversas ocasiones durante el año de investigación, en un mismo terreno varias cosechas de un mismo cultivo transitorio.

Cultivos Rotativos.- Es la práctica de cultivar y recoger en diversas ocasiones durante el año de investigación, en un mismo terreno varias cosechas de diferentes cultivos transitorios.

Aparcero.- Es la persona que toma las tierras como aparcería o al partir, que de cuyo usufructo, entrega al propietario una parte del producto cosechado o su equivalencia en dinero. La responsabilidad técnica de la administración de la UPA, puede ser exclusiva del aparcero o puede compartirla en grado limitado con el propietario de la tierra.

En Comunero.- Es la comuna que la tierra ha asignado a cada uno de sus miembros para que ejerza los derechos de usufructo sobre ellas, a excepción del derecho de venta.

Familiar.- Es la persona o familiar del dueño de la tierra que ha asignado a cualquiera de los miembros familiares y él, entrega al propietario una parte del producto cosechado o su equivalencia en dinero. La responsabilidad técnica de la administración de la UPA, puede ser exclusiva del familiar o puede compartirla en grado limitado con el propietario de la tierra.

Socio.- Cuando el dueño o tenedor de las tierras entrega la tierra para que ejerza las actividades agropecuarias o puede compartirla en calidad de socios.

Empleado Remunerado.- Cuando el dueño o tenedor de las tierras efectúa el pago, en efectivo o en especie a cambio de su trabajo

Vivero.- Es el espacio del terreno, en el cual se cría, multiplican y forman las plantas arbóreas, para después ser transportadas a lugares definitivos.

Invernadero.- Son construcciones con soporte de madera, metal o mixto, cubiertas con material exclusivo, que permite el paso de la luz solar con la finalidad de obtener condiciones climáticas y ambientales que favorezcan el desarrollo de las plantas en su interior.

Superficie bajo invernadero.- Es la superficie que se encuentra bajo invernadero para optimizar los cultivos y producción de cultivos permanentes, transitorios ó flores.

Superficie en campo abierto.- Es el área que está siendo cultivada al aire libre, sin la infraestructura de invernaderos o cobertores.

Cultivos Permanentes o Perennes.- Son aquellos cultivos que se plantan y después de un tiempo relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de producción que permite varias cosechas durante algunos años sin necesidad de ser sembrados o plantados después de cada cosecha.

Plantación Compacta.- Es aquella que ocupa un terreno con una densidad de siembra determinada por la PP, de acuerdo con la especie de árbol o arbusto plantado

Plantación Compacta Regular.- Es aquella en la que las plantas o árboles están sembrados en hileras o filas con distanciamientos bien definidos, determinados por normas o costumbres como el área con su follaje, facilidades que presta para su cultivo y cosecha.

Plantación Compacta Irregular.- Es la que no tiene las características de una plantación compacta regular, pero de suficiente densidad para permitir la recolección de datos acerca de la superficie plantada.

Edad productiva.- Es la edad que ha alcanzado o debe alcanzar un árbol o una planta para entrar en el período de producción y poder obtener cosechas del (la) mismo(a). La edad productiva es independiente del hecho que por condiciones climáticas desfavorables, ataque de plagas u otras causas, el árbol o la plantación no haya dado producción alguna durante el año de investigación.

Asociamiento.- El asociamiento tiene lugar cuando dos o más cultivos se encuentran sembrados o plantados en forma intercalada en una misma superficie.

Semilla Común.- Es la que procede de cosechas anteriores, sin que la misma haya recibido tratamiento genético alguno.

Semilla Mejorada.- Es aquella que ha sido mejorada genéticamente, con el fin de aumentar la capacidad productiva, resistencia a enfermedades, plagas, sequías o para que adquiera otras características deseables.

Semilla Certificada.- Es aquella que tiene el respaldo de calidad de los centros agropecuarios o entidades de fabricación, bajo su comercialización, con el sello de certificación.

Semilla Híbrida.- Se refiere a las plantas procreadas o multiplicadas por dos individuos de distintas especies o variedades, es decir el resultado de todo lo que es producto de especies o variedades distintas. Estos pueden ser a través de fecundación de las flores de un determinado cultivar con polen de un cultivar de otra especie o variedad; por un cruzamiento; ó como portainjertos. Pueden haber semillas híbridas nacionales e internacionales, estas últimas son importadas de otros países.

Producción.- Es la cantidad de productos cosechados en un tiempo determinado de acuerdo al ciclo de producción de cada cultivo, el mismo que está destinado para su comercialización o autoconsumo.


Desperdicio o Desecho.- Es la cantidad de producto que arroja un determinado cultivo y no cumple las condiciones adecuadas para su comercialización a nivel nacional e internacional, el mismo que es utilizado para autoconsumo, abono orgánico, entre otros.